Estoy leyendo de un tirón el libro "Toyota
Culture", anteriormente había leído solo algunos puntos y me está
pareciendo muy interesante. Pienso que muchas ideas que se comentan en este
libro pueden ser extrapolables más o menos directamente a la industria gráfica
y a muchos otros campos. He decidido ir tomando pequeñas notas e ir
publicándolas en el blog para que me sirvan a mi mismo a la hora de clarificar
las ideas y por si interesa a alguien. A cambio, al lector de las notas le pido
que me de su opinión.
¿Por qué fijarse en Toyota?
Antes de que me empezara a interesar por
Lena Manufacturing, para mi Toyota no era más que una empresa más de
automóviles como podía ser Renault o Ford y sentía por tanto el mismo interés
que el de tratar de saber algo más de la filosofía de trabajo de Renault, o sea
cero, pero cuando empecé a leer sobre Lean Manufacturing hará ya unos 5 años me
di cuenta que era una empresa muy singular de donde se podía aprender mucho y
que merecía la pena tratar de leer.
Toyota es una empresa que arrancó en
Japón en los años 40, que estuvo apunto de desaparecer en los 50 después de la
segunda guerra mundial que dejó a Japón en una situación terrible y que en
pocas décadas se convirtió en el mayor fabricante de coches por delante de
General Motors. El fenómeno fue tan llamativo que desde las universidades
norteamericanas se pusieron a estudiarlo con profundidad, de hecho, el término
Lena Production lo acuñaron los profesores del MIT James Womack, Daniel T.
Jones y Daniel Roos en un libro donde intentaban explicar el modo de funcionar
de Toyota. El título del libro creo que es representativo de la importancia que
estos autores le daban a la forma de trabajar de Toyota, el título del libro es
"The Machine that Changed the World" Este libro fue publicado en
1991, poco más de 20 años. Jeffrey Liker publicó en 2003 "The Toyota
Way" que se convirtió en un best-seller y en el 2008 publicó conjuntamente
con Michael Hoseus "Toyota
Culture" con un subtítulo interesante "The heart and soul of the
Toyota Way" remarcando la idea de que lo importante que sostiene el éxito
de la manera de hacer de Toyota "the Toyota Way" se cimenta en la
cultura que hay debajo, no en las herramientas o metodologías que utiliza, y
para ello utiliza 550 páginas :)
Toyota es su cultura
Es muy interesante ver la tremenda
importancia que dan en Toyota a la cultura de su empresa, no es algo
"importante" de definir es absolutamente nuclear e irrenunciable y
sobre esa cultura y alrededor de ella se construye todo lo demás.
No resulta fácil definir lo que es la
cultura de una empresa. En el libro usan un modelo de Edgar Schein donde
distingue tres niveles de cultura. Un primer nivel, el más superficial que es
el de las herramientas y los comportamientos que es el que se ve cuando se
camina por una planta de producción. Un segundo nivel sería el de normas y
valores que sería el que se dice, el que nos explicarían los trabajadores de
esa planta si les preguntáramos porqué se comportan de esa determinada manera.
El último y más profundo es lo que se asume como fundamento de todo lo demás,
son ideas inconscientes que están firmemente afianzadas en la mentalidad de las
personas que participan en esa organización y que les lleva a funcionar de una
determinada manera sin tener que plantearse el porqué ya que está plenamente
asumido. Como se puede imaginar, llegar a este nivel de inculturación de todas
las personas que trabajan en una empresa no es un tema que se consiga de la
noche a la mañana, de hecho es una tarea continua. Es importante tener esto en
cuenta pues no se trata de unas herramientas que den unos resultados a corto
plazo, sino principalmente de una cultura que lleva mucho tiempo implementar.
Esto no quita para que a lo largo del camino se implementen distintas
herramientas que generan beneficios a corto plazo, pero emanando de esa cultura
y subordinada a ella.
![]() |
imagen pertence a "Toyota Culture" pg 14 |
Los dos grandes pilares sobre los que se
apoya la cultura de Toyota son Mejora continua y respeto por las personas.
Tengo que reconocer que la primera vez que vi esto me sorprendió enormemente.
Primero porque no me lo esperaba en absoluto de un fabricante de coches y en
segundo lugar porque me parecía que era de terrible actualidad y muy
aprovechable para la industria gráfica en la situación actual. La industria
gráfica española está inmersa en una crisis enorme. Esta crisis es una crisis
económica, una crisis financiera, una crisis tecnológica, pero principalmente,
desde mi punto de vista es una crisis humana. Somos las personas singulares las
que, en muchas ocasiones, con nuestro comportamiento singular, hemos provocado esta
situación, y somos las personas singulares las que podemos darle la vuelta a la
tortilla trabajando de otra manera, produciendo de otra manera, relacionándonos
de otra manera.
Uno de los grandes problemas que se
plantea el autor es si esta cultura de Toyota está vinculada de forma
univoca a una cultura asiática que
no pueda ser extrapolable a otras culturas distintas.
Indudablemente esta forma de trabajar ha
nacido en un entorno, con una cultura y unas circunstancias específicas que es
una parte específica de Japón e indudablemente es más fácilmente asumible y
reproducible por personas que comparten todos esos elementos, pero no quiere
decir que no se pueda aprovechar por personas con otra mentalidad. La prueba
está en que Toyota ha sabido exportar esa cultura a todas sus fábricas
distribuidas por el mundo, auque eso si, tras un proceso muy largo de
adaptación a la cultura y el entorno local.
Desde mi punto de vista, si bien es
cierto que el entorno cultural marca de una manera muy profunda y determina en
muchos aspectos el comportamiento haciendo más fácil o difícil ciertas
actuaciones, es mucho más importante lo que tenemos en común el ser humano:
todos nos enorgullecemos en mayor o menor medida de un trabajo bien hecho y nos
avergonzamos de una chapuza, todos preferimos trabajar en un ambiente libre y
agradable, agradecemos que valoren nuestro trabajo y sabemos distinguir en
nuestro fuero interno cuando una cosa está bien hecha y cuando no, aunque lo
reconozcamos o no de forma externa.
(continuará ...)
2 comentarios:
Me parece fascinante todo este mundo del Lean Manufacturing. Cada vez toma más importancia, creo yo, en una empresa y en su filosofía. El próximo octubre voy a empezar unos módulos de formación en este sentido en la consultora Grupo Itemsa, para aprender un poco más las técnicas. A ver qué tal, pero estoy seguro que me servirá, y de mucho.
Roberto
Muy buenas Roberto.
En el ITGT ya hemos impartido seminarios sobre Lean Printing y estamos preparando una batería de cursos sobre Lean Manufacturing aplicados específicamente al mundo gráfico. Si estás interesado mándame un email. He intentado contactar contigo en el perfil del comentario pero me dirige al Grupo Itemsa. Un saludo.
Javier Rodríguez-Borlado
Publicar un comentario