![]() |
Copyright FT tomada de http://apps.ft.com |
Estamos
en medio del gran cambio de como se generan los contenidos, como se consumen y
como se cobra por ello, que es lo que define el modelo de negocio para hacer un
modelo sostenible.
Si hay
un sector donde aparentemente hay más dudas sobre lo que puede funcionar es el
de prensa, y al menos en España parece que ningún grupo editorial lo tiene
resuelto.
En
Estados Unidos sin embargo da la sensación de que se empieza a vislumbrar
modelos de negocio sostenibles en la prensa. Esos modelos pasan por contenidos
de gran calidad y muy específicos, cobrar por esos contenidos y dar valor
añadido a dichos contenidos. Los dos modelos a seguir desde mi punto de vista
son el New York Times y el Financial Times.
Hace ya
un año leía un artículo titulado "New York Times Paywall Gets Bigger,Halves Number of Free Online Articles" donde comentaba que NYT ya tenía en
esa fecha más de 450,000 on-line subscriptores que pagaban entre 15$ y 35$ dependiendo si querían acceder
desde smartphone, tablets o ambos.
Leía
hoy otro artículo donde comenta que el 50% de los suscriptores de FT acceden
desde dispositivos móviles.
El
artículo se titula "Financial Times subscribers get full access inFlipboard"
y ya en el título indica otro valor añadido que ofrece a sus suscriptores. El
subscriptor del FT puede leer todo el contenido desde Flipboard sin tener que
volver a registrarse.
Parece
claro que lo que funciona en USA es genera contenido de gran calidad, cobrar
por ese contenido y facilitar al suscriptor que pueda disfrutar de ese
contenido que ha pagado desde cualquier dispositivo móvil y desde cualquier
aplicación externa de una manera sencilla. ¿Es este modelo replicable es
España? muchos dirían que no, que en España la gente no está dispuesta a pagar
por contenido y que si un medio pone muro de pago los lectores irán a otro ....
pero yo pregunto ¿hay otro modelo sostenible? desde luego el actual no lo es.
Los usuarios están acostumbrados a consumir contenido gratis, pero al mismo
tiempo quieren contenido de calidad y ese contenido exige unos profesionales
trabajando en ello, unos procesos de investigación, de edición, etc y eso es
necesario pagarlo de una forma u otra.
Desde
mi punto de vista los usuarios están empezando a estar saturados de contenido
de mala calidad gratuito en Internet y cada vez están más dispuestos a pagar
por contenido de calidad. Eso si, debe ser de calidad y se debe poder disponer
desde cualquier dispositivo móvil y desde cualquier aplicación no la nativa
.... en definitiva el camino abierto por NYT y FT ... ya veremos si los tiros
van por ahí :)
0 comentarios:
Publicar un comentario